viernes, agosto 1, 2025

Las atletas españolas se someterán al test genético de feminidad en los campeonatos nacionales de este fin de semana | Deportes

Share



La federación española de atletismo ha informado a las atletas con posibilidades de competir en los próximos Mundiales de Tokio (13 a 21 de septiembre) que aprovecharán los Campeonatos de España que se celebran este fin de semana en Tarragona para organizar las pruebas del gen SRY, el que determina la masculinidad biológica. Según la última decisión de la federación internacional de atletismo (World Athletics), solo las atletas que posean un certificado de feminidad (ausencia del cromosoma Y) antes del 1 de septiembre podrán participar en competiciones internacionales de atletismo, comenzando por la cita mundialista de Tokio.

La prueba es mínimamente invasiva, menos aún que un test de antígenos de covid -un frotis bucal con un hisopo en el interior de la mejilla—y se organizará en las pistas de calentamiento. “Se le realizará a unas 22-23 atletas ya clasificadas o con posibilidades de clasificarse para Tokio”, explica Raúl Chapado, presidente de la federación española y vicepresidente de la mundial. “Las muestras se enviarán a un laboratorio certificado que enviará confidencialmente el resultado a cada una de las atletas. Este certificado digital deberán descargarlo en una plataforma segura a la que solo tendrá acceso el director médico de World Athletics. El test solo debe pasarse una vez en la vida. El resultado vale para siempre”, añade. El resto de las atletas españolas con posibilidades (la federación calcula que el equipo contará con 40 mujeres como máximo) pasarán a lo largo de agosto el test, abonado por la federación española, que recibirá 100 dólares de ayuda por cada prueba desde World Athletics.

Aquellas atletas a las que se le detecte el gen SRY podrán pedir otra prueba en otro laboratorio. Si se confirma el positivo, no podrán disputar competiciones que puntúen para el ranking mundial en categoría femenina a menos que demuestren que aun siendo biológicamente hombres padecen el síndrome de insensibilidad a los esteroides, y que aunque su organismo produzca testosterona como un hombre, esta no tiene efectos ni anabolizantes ni androgénicos. Este fue el caso de la vallista española María José Martínez Patiño. También podrán seguir compitiendo hasta el final de su carrera aquellas atletas 46-XY (cromosomas masculinos) afectadas por el conocido desorden de desarrollo sexual diferenciado (DSD), asignadas al género femenino al nacimiento por ausencia de genitales masculinos, por ejemplo, que estén compitiendo actualmente porque han aceptado medicarse con estrógenos para reducir su nivel de testosterona por debajo de 2,5 nanogramos/ mililitros.

Ni atletas como la sudafricana Caster Semenya, doble campeona olímpica de 800m, afectada por el DSD que se negó a medicarse y denunció la obligación de hacerlo ante el Tribunal Internacional de Derechos Humanos, ni transgénero –en la actualidad no compite ninguna-, podrán participar en las competiciones internacionales que cuenten para el ranking, prácticamente todas.



Source link

Read more

Local News