martes, septiembre 2, 2025

Aki Hussain (Hiscox): “El riesgo de ciberseguridad es más grave que el cambio climático” | Negocios

Share



La firma lleva dos décadas en España. Ha sentido la dureza de vivir. Hace un año se ahogó su anterior presidente y su mujer en el accidente del yate Bayesian en Sicilia. Hiscox —sede central en Londres y fiscal en la laxitud de las islas Bermudas— es una aseguradora distinta. Cubre secuestros, sabotajes, terrorismo, cambio climático, arte o las malas prácticas de los consejeros. En 2024 firmó 4.767 millones de dólares (unos 4.047 millones de euros) en primas, con unos beneficios antes de impuestos de 685 millones (555 millones de euros) y un 19,8% de rentabilidad sobre fondos propios. Crece a dos dígitos. Parece que es el momento de las pymes y los ciberataques. “Tarde o temprano su empresa sufrirá uno”, avisa Akin Hussain (Yorkshire, Reino Unido, 1972), consejero delegado de la organización. La pregunta es: “¿Cómo responderá?”, asegura.

Pregunta. La compañía celebra su vigésimo aniversario en España. El país ha vivido un crash mundial (2008), la crisis de la deuda soberana (2012) y una pandemia. ¿Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos?

Respuesta. Los últimos 17 años han sido como dicen en inglés: “Interesantes”. Hemos superado la crisis financiera, de deuda y la covid. Nuestro negocio se ha vuelto cada vez más fuerte. Con la crisis global, el seguro consiguió buenos resultados. La realidad es que la gente necesita contratar estos productos. Las aseguradoras tienen un enfoque conservador en sus inversiones y las pequeñas y medianas empresas —que son parte de nuestra base comercial— se han mostrado muy resilientes.

P. Hace poco se conseguía reflotar el yate donde perdieron la vida, entre otros, el presidente de Hiscox, Jonathan Bloomer, y su esposa, Judy Bloomer. ¿Cómo les ha impactado el terrible suceso?

R. Es un suceso muy trágico. Conocía a nuestro presidente desde hace 11 meses y también a Judy. Fue un gran ejecutivo. Hablábamos cada dos o tres días sobre negocios y, a la vez, de temas personales. Teníamos una relación muy estrecha. Es una tragedia increíble. Un conjunto de desafortunadas coincidencias ha facilitado este drama. Resulta importante saber cómo pasó y por qué; y aprender lecciones para el futuro.

P. Hace unos cuatro años aseguraba ver “oportunidades de negocio por todas partes”.

R. Sí. Las hay. Estamos divididos en tres áreas: Hiscox Retail, London Market [el 57% se basa en IA] y Reinsurance. En Retail operamos en 12 países, y vamos a crecer en todos. Existen oportunidades. Hasta ahora controlábamos un porcentaje limitado del mercado de pymes. Tenemos una marca fantástica y un gran talento. Vemos oportunidades en cualquier lugar. Es cuestión de ejecutarlas bien. El mundo del reaseguro resulta más cíclico. Ha crecido en los últimos años. Este ejercicio y en 2026 bajaremos un poco. Pero mirando de forma global existe una gran cantidad de opciones.

P. El coste del seguro y del reaseguro contra los desastres naturales como incendios e inundaciones no ha dejado de subir en los últimos años. ¿Será imposible para miles de negocios y particulares pagar las primas o asegurar sus bienes?

R. El coste está subiendo tanto que llegará un momento que no se pueda pagar. Pero seguimos construyendo en áreas susceptibles de sufrir inundaciones o incendios. Es historia. Hay zonas donde antes, incluso, de existir el cambio climático, ya sufrían esos sucesos. Tenemos que coordinarnos con las administraciones: dónde se construye y qué materiales se utilizan. Nosotros sólo podemos hacer fuerza para que se comprenda esta reflexión. Si el coste sube es algo bueno. Significa que estamos poniendo en marcha programas de mitigación de esos riesgos.

P. Defiende la idea de que la cuestión no será si una empresa sufrirá un ciberataque sino cuándo. Las grandes tienen presupuesto para crear equipos de defensa, pero en España el 98%, son pymes.

R. Estamos especializados en ciberseguros para negocios pequeños. Proporcionamos las soluciones necesarias; si ha sido infectado a la vez lo indemnizamos por la interrupción del negocio. Tenemos academias gratuitas en las que explicamos a las compañías de, incluso, un solo empleado cómo responder ante estas situaciones. Porque la mayoría de los ataques no van dirigidos a las pymes: son daños colaterales.

P. ¿Es más difícil que enfrentarse a la emergencia climática?

R. Sí. Porque el riesgo cibernético cambia constantemente.

P. Otra de sus coberturas son el sabotaje y el terrorismo.

R. Somos uno de los líderes mundiales en pólizas de secuestro, sabotaje, terrorismo y ataques con ransomware. Llevamos en el sector 30 o 40 años. En los últimos esta área ha crecido bastante por la mayor demanda como consecuencia de un mayor riesgo geopolítico.

P. ¿Los consejos de administración de las grandes empresas españolas son conscientes de los riesgos que asumen en su gestión diaria?

R. El sector financiero está más protegido. Tienen profesionales pensando en riesgos internos y externos. Y trabajan con brokers. En cambio, las organizaciones de servicios están demasiado reguladas. Hay que hacer un mayor trabajo para entender los peligros. Pues, ya seas una firma tecnológica, o de otro tipo, todas operan en el ciberespacio.

P. Acaban de abrir en Portugal.

R. El mercado va muy bien. Tenemos unos 500 empleados. Trabajamos allí sobre todo el procesamiento de los seguros que luego vendemos en Europa.

P. ¿Y España, donde trabajan unas 70 personas?

R. Antes le avanzo que acabamos de comprar en Italia una pequeña compañía: Lokky. El resultado de España es muy bueno. Llevamos mucho tiempo creciendo a doble dígito [no desglosa las áreas ni la facturación].



Source link

Read more

Local News