jueves, abril 17, 2025

Amper ajusta la mira para crecer en Defensa y seguridad | Negocios

Share



Al viento del Este, los griegos lo llamaban euro. Desde hace tres años, el viento del Este trae ecos guerreros. Guerra y euros. Los Estados se rearman, los presupuestos se estiran y el negocio de la industria de Defensa crece. Amper, la empresa con 70 años de historia que preside el exministro de Defensa Pedro Morenés lo ha reflejado en sus (buenos) resultados de 2024: “Los años 2025 y 2026, tal y como estaba planificado, serán de mucho foco en esta unidad de negocio [Defensa, Seguridad y Comunicaciones], tanto en crecimiento orgánico como inorgánico”. Mucho foco significa que el área de Defensa de Amper, que hoy supone un quinto de la empresa, va a ser la dovela clave en el objetivo para este año: obtener una cartera de pedidos de más de 600 millones de euros —un crecimiento del 11% sobre 2024— impulsado “por nuevas contrataciones relevantes sobre todo con el desarrollo de la unidad de negocio de Defensa”. “El plan estratégico 2023-2026 ha culminado el proceso de transformación de la compañía”, explica el consejero delegado de Amper Enrique López, “entramos en un proceso de evolución continuada”.

El mercado ha captado la onda. En los últimos doce meses, la cotización de Amper, cuyos principales accionistas son Zelenza (9,49%) y Jomar e Hijos —José Luis Martinavarro (5,34%)— ha subido más del 80% y más de un 20% desde enero. “Amper cuenta con exposición a sectores estratégicos (Defensa, seguridad, energía y sostenibilidad)”, explican los analistas de Ligthouse. Una ventaja. Y sin la inflación que disparó los costes y penalizó los márgenes de la empresa en 2021-2023. Los márgenes del negocio se han recuperado y eso apunta a más ingresos y a más beneficios —4,6 millones netos en 2024—. En consecuencia, el mercado ha cambiado la percepción de las posibilidades del valor. “Valida el giro estratégico de Amper [hacia Defensa]”, concluye Lighthouse.

La experiencia es un grado y el proceso de ajuste cuenta con un punto a favor: los responsables de la compañía —Morenés como presidente no ejecutivo y López como consejero delegado— tienen una fuerte vinculación con el negocio de moda. Morenés, desde su atalaya de ministro de Defensa, conoció los detalles de las turbulencias que casi se llevaron por delante el grupo en la época de Enrique Bañuelos y conoce también de primera mano el proceso de contratación con la empresa pública Navantia y las ventas de filiales —Epicom, Amper Programas— que permitieron sostener el andamio y lograr el apoyo de la banca para capitalizar deuda. López, por su parte, estuvo diez años en Thales, el gigante francés de la Defensa, y otros 11 años en Everis.

Con ese bagaje, Amper apuesta por productos para la guerra electrónica; las plataformas navales; los sistemas de protección y emergencia; la gestión de aeropuertos y los sistemas de tráfico aéreo no tripulado. En el último año, ha alcanzado acuerdos relevantes. Entre ellos, la alianza con eks Energy-Hitachy; la compra del 49% de Elinsa; desarrollo de instalaciones en Ferrol para el negocio de eólica marina y compra del 100% de Navacel, entre otras. Pero en la última etapa del plan estratégico vigente 2023-2026, destacan las operaciones relacionadas con Defensa: una alianza con la británica BAE Systems; la firma de un protocolo con el Ejército del Aire y el Espacio para mejorar el diseño y la operatividad de las bases aéreas —Programa BACSI— y el suministro al programa SIRTAP de Airbus. Primer suministrado: el Ministerio de Defensa. “Al tener mucho foco en comunicaciones o electrónica de potencia, tiene casi toda su base tecnológica nativamente dual” asegura el consejero delegado, “por ejemplo, nuestra tecnología civil de comunicaciones aeronáuticas (la inmensa mayoría de las torres de control en España la utilizan) la hemos dado un uso militar al ser la misma tecnología seleccionada por Airbus para equipar a su dron táctico SIRTAP”.

Amper ha acompañado el envite en Defensa con la venta de las empresas del grupo que aportaban menos márgenes: Nervión Servicios Industriales, vendida a Mutares por 23 millones; Nervión Minería, vendida a Participaciones Mineras del Noroeste por cuatro millones y la filial colombiana Energy Computer Systems, traspasada a la estadounidense QEI LLC. Un detalle: tras las ventas, el número de empleados se ha reducido de 4.000 a 2.200. Un cambio en el perímetro de consolidación que, junto al programa de emisión de bonos aprobado el pasado año —100 millones máximo—, facilitará el plan de invertir hasta 200 millones en el área de Defensa en los dos próximos años. Para ello, analizan tanto la entrada en start-ups, con participaciones de menos del 25%, como en otras empresas de mayor tamaño, en las que busca una posición de control. Una de las herramientas de inversión es la participación en el fondo Hyperion —del expresidente del PP, Pablo Casado—. Amper no precisa la cuantía de esa participación.

Acuerdos

“Tenemos prevista una inversión inicial [en compras de empresas] de alrededor de 100 millones que, bajo ciertas circunstancias, podría llegar hasta un máximo de 200 millones”, precisa López “No todos serían aportados por Amper, sino que trabajamos en modelos de coinversión, de ahí nuestra inversión en Hyperion o las conversaciones con Nazca [gestora de fondos] y otros actores. Además, en la parte aportada por Amper, parte del pago se haría en acciones; no por una cuestión esencialmente financiera, sino por una cuestión estratégica de incorporar al proyecto colectivo de Amper a los propietarios de las empresas que pasen a formar parte del Grupo”.

“La compañía está sana”, asegura Álvaro Blasco, de ATL Capital. “Gana dinero y ha limpiado los problemas que arrastró en el pasado”. La limpieza ha reducido los riesgos financieros. La deuda neta se mantiene en 110 millones de euros (solo un 3,5% más que en 2023) pese al incremento de actividad y ha mejorado la estructura de financiación. En 2023, las tres cuartas partes de la deuda era a corto plazo, en 2024, sólo el 30%. La relación deuda neta/beneficio bruto se ha reducido a la mitad (cinco veces ebitda).

El otro gran mercado de Amper —Energía y Sostenibilidad— navega con ritmos diferentes. La filial Elinsa —electrónica, almacenamiento de energía— va bien, con la construcción de nueva fábrica en Arteixo (A Coruña). La filial WindWaves —eólica marina—, por su parte, crece por debajo de lo previsto “aunque se prevé un estirón a partir de 2027″. “Destacamos favorablemente tanto la evolución operativa como financiera del grupo en 2024″, apuntan los expertos de Renta 4 en un análisis. “Indra y Amper”, resaltan desde esta entidad, “son la únicas empresas españolas que operan en Defensa que están cotizadas, lo cual les permite ser vehículos para atraer las inversiones encaminadas al sector en estos momentos de gran crecimiento y expectativa futura”. Euro, el dios del viento de Este, sopla a favor.



Source link

Table of contents [hide]

Read more

Local News