jueves, julio 31, 2025

El FMI mejora su previsión sobre la economía mexicana: prevé un crecimiento del 0,2% del PIB en 2025

Share



El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejora sus previsiones para la economía de México en 2025. El organismo multilateral previó, en abril pasado, un escenario de recesión para la economía mexicana este año. Sin embargo, en su más reciente pronóstico elevó el estimado a 0,2%, mientras que para 2026 dejó su pronóstico en el mismo nivel: 1,4%. Por otra parte, el FMI apunta a que la economía de América Latina y el Caribe crecerá 2,2% en 2025, lo que supone 0,2 puntos porcentuales más, respecto a su reporte previo. El ajuste al alza sobre los pronósticos de México y de América Latina va en línea con un mejor escenario de la economía mundial. El FMI pasó de una previsión del PIB global de 2,8% a 3% en 2025.

El avance, de acuerdo con el FMI, se logrará por una mejor situación en la política arancelaria con la que Estados Unidos, pese a la zozobra que aún se cierne sobre muchos países por las políticas proteccionistas de Donald Trump. “Tras una escalada sin precedentes de los aranceles impuestos al resto del mundo en abril, Estados Unidos revirtió parcialmente su postura, suspendiendo la aplicación de cuotas más altas a la mayoría de sus socios comerciales”, explicó este martes en conferencia de prensa, Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI. Para Estados Unidos, el organismo también corrigió al alza sus previsiones a 1,9% este año y 2% para el próximo, lo que supone un crecimiento de una y tres décimas, respectivamente.

El directivo del FMI apuntó que, si bien estos son avances positivos, aún se vive una circunstancia frágil y la política mundial sigue siendo muy incierta, debido a que solo unos pocos países han alcanzado certeza comercial con Estados Unidos. La tasa arancelaria efectiva de EE UU, reporta el organismo, es del 17,3%, en comparación con el 24,4% del pronóstico de referencia de abril. “Un repunte de los aranceles efectivos podría conducir a un menor crecimiento. La elevada incertidumbre podría empezar a afectar con mayor fuerza a la actividad, también a medida que venzan los plazos para aranceles adicionales sin avances en acuerdos sustanciales y permanentes. Las tensiones geopolíticas podrían perturbar las cadenas de suministro mundiales e impulsar al alza los precios de las materias primas”, refirió el organismo.

En su más reciente estudio, el FMI añade, además, que en general hay una mejora en las condiciones financieras globales frente a un dólar estadounidense más débil, así como una expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes. El comercio mundial creció con fuerza en el primer trimestre, pero los indicadores de alta frecuencia apuntan a una reducción de la concentración anticipada en el segundo trimestre. “Por el lado positivo, un avance en las negociaciones comerciales que establezca un marco predecible podría conducir a una mayor reducción de los aranceles efectivos y otras medidas proteccionistas. Al reducir significativamente la incertidumbre y fomentar la previsibilidad de las políticas, los acuerdos no discriminatorios para reducir las barreras comerciales podrían facilitar la inversión y otras decisiones empresariales”, señala el Fondo.

En el balance, el organismo sugiere que los países deben reducir la incertidumbre generada por las políticas mediante la promoción de marcos comerciales claros y transparentes. El FMI añade que Las reformas estructurales en áreas como los mercados laborales, la educación y la competencia pueden impulsar la productividad, el crecimiento potencial y la creación de empleo. “Tanto en los países con aranceles como en los países sujetos a ellos, la elevada incertidumbre y volatilidad exigen políticas prudenciales sólidas para salvaguardar la estabilidad financiera. El panorama ambiguo y volátil requiere mensajes claros y coherentes de los bancos centrales y la protección de su independencia, no solo en términos legales, sino también en la práctica”, zanja.



Source link

Read more

Local News