El presidente de la Asociación de Bancos de México, Emilio Romano, ha sacado pecho para defender la solidez del sistema financiero mexicano, ante las acusaciones de Estados Unidos por presunto lavado de dinero. El titular de la patronal bancaria en el país ha rechazado que las sanciones contra los bancos CIBanco, Intercam y la casa de bolsa, Vector, vayan a ocasionar un daño mayor al ecosistema bancario mexicano. “Hoy por hoy es una medida administrativa, pero no ha quedado fehacientemente comprobada. No hay más bancos ni casas de bolsa involucradas en esta investigación”, ha dicho. Romano ha asegurado que la ABM negoció ante las autoridades estadounidenses, con Hacienda, para obtener un aplazamiento de esta medida, una solicitud en la que cedió el Tesoro al pasar la entrada en vigor de estas medidas del 21 de julio al 4 de septiembre: “Esta prórroga habla muy bien de la relación con Estados Unidos”, ha añadido.
Romano ha indicado que este aplazamiento permitirá a las instituciones financieras reorganizarse internamente. El presidente de la patronal bancaria descartó que exista un problema de credibilidad en el sistema financiero y afirmó que la Asociación de Bancos de México (ABM) no tenía conocimiento de que venían acusaciones de EE UU contra bancos mexicanos. “Esto no es algo que sucede por primera vez en el sistema financiero global. Siempre habrá un caso o dos casos que puedan ser objeto de acusaciones, no es usual, pero tampoco es inusual, y si se llega a demostrar, los bancos tendrán que sufrir las consecuencias, pero no quiero especular al respecto. Es una situación muy contenida. Vamos a continuar siendo una banca muy resiliente, muy preparada y poder prevenir cualquier incidente”, ha dicho.
Las declaraciones del presidente de un gremio que representa a más de 50 bancos en el país se dan horas después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos otorgara una prórroga de 45 días para aplicar las inéditas sanciones a los bancos Intercam y CIBanco, y la casa de bolsa Vector, por supuestos actos de blanqueo de capitales en favor de los carteles del narcotráfico. Hace unas semanas, el Tesoro prohibió a estas tres entidades realizar transacciones dentro del sistema financiero estadounidense debido a presuntas transferencias millonarias entre narcotraficantes mexicanos y empresas chinas. En un inicio, el castigo iniciaba a fines de julio, pero ahora la aplicación se hará a partir del 4 de septiembre.
El Tesoro concede este aplazamiento en virtud de la reacción de la Secretaría de Hacienda tras las sanciones hechas por EE UU. “Esta prórroga refleja que el Gobierno de México ha tomado medidas adicionales para abordar las preocupaciones planteadas en las órdenes de FinCEN, incluyendo la asunción temporal de la administración de las instituciones afectadas para promover el cumplimiento normativo y la prevención del financiamiento ilícito”, refiere el organismo en un comunicado. Una vez que se hicieron oficiales las sanciones, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores decidió intervenir temporalmente a las tres entidades castigadas. Días más tarde, además, tomó el control del negocio fiduciario de los bancos, Intercam y CIBanco.
El narcolavado ha abierto un nuevo frente en la relación entre México y Estados Unidos. A fines de junio, el Departamento del Tesoro de EE UU sancionó a estas tres instituciones tras asegurar que, durante años, han facilitado que los carteles laven dinero y realicen operaciones de compra de insumos en China para la elaboración de pastillas de fentanilo. En el caso de Vector, de 2013 a 2021, un operador del Cartel de Sinaloa empleó diversos métodos para blanquear dos millones de dólares y mandarlos de Estados Unidos a México. “De 2018 a 2023, se descubrió que Vector había realizado pagos por más de un millón de dólares en nombre de empresas con sede en México a empresas con sede en China, conocidas por haber enviado precursores químicos a México con fines ilícitos”, indicaron las autoridades estadounidenses.
Tras las órdenes de estas tres entidades, que manejan activos por 22.000 millones de dólares, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores intervino temporalmente a los bancos y a la casa de bolsa y días después tomó el control, también, del negocio de fideicomisos de Intercam y CIBanco. Tal medida, según las autoridades mexicanas, tiene como objetivo garantizar los ahorros de sus clientes e inversores. A través de un comunicado, la dependencia federal hizo hincapié en que la prórroga se logró gracias al diálogo entre el Gobierno de México y las autoridades financieras de Estados Unidos.
Los estragos para el sistema financiero mexicano aún están por llegar, pese a los llamados a la calma de Hacienda y de la Asociación de Bancos de México, quienes insisten en minimizar el peso de estas entidades, y en destacar la solidez y resiliencia de la banca del país. A pesar de que México y sus bancos han reforzado sus medidas y regulaciones contra lavado, los expertos reconocen que aún falta integrar este marco regulatorio en todo el espectro del sistema financiero, por lo que existen mecanismos e incentivos dentro de las finanzas internacionales para facilitar el surgimiento de estos flujos ilícitos.