viernes, abril 18, 2025

La coalición de voluntarios para Ucrania pide aumentar la presión a Rusia para que negocie una salida a la guerra | Internacional

Share



La llamada “coalición voluntarios” para Ucrania ha vuelto a reunirse este jueves para discutir qué tipo de apoyo puede brindar a Kiev que garantice una paz justa y duradera en el día después de la guerra. El problema: que los combates continúan. Pese a las discusiones lideradas por Estados Unidos desde hace más de un mes, todavía Rusia no ha aceptado el alto el fuego que se le propuso. Así que, mientras se discute el futuro, los ministros de Defensa de los más de 30 países que forman esta autoproclamada coalición de voluntarios, entre ellos España, han enviado un mensaje claro desde la nueva cita del formato, esta vez en la sede de la OTAN en Bruselas: hay que seguir presionando a Moscú para que acepte una tregua. Y aumentar el respaldo a Kiev, también militar.

“No podemos poner en peligro la paz olvidándonos de la guerra y de la realidad diaria de millones de ucranios para los que siguen los ataques con drones y misiles y combates brutales en el frente”, ha declarado el secretario británico de Defensa, John Healey. “Así que tenemos que hacer más presión al presidente [Vladímir] Putin para que ponga fin a la guerra. Y tenemos que incrementar nuestro apoyo a Ucrania, tanto en la lucha como en el impulso a la paz”, ha agregado el anfitrión de la cita junto con su homólogo francés, Sébastien Lecornu, al abrir la nueva cita de los “voluntarios”.

España ha estado presente en este encuentro a través de su embajador de la OTAN, Federico Torres Muro, ya que la ministra de Defensa, Margarita Robles, tenía este jueves una cita en la Zarzuela. La máxima responsable española de defensa sí estará este viernes en Bruselas para la reunión, también en la sede de la OTAN, del Grupo de Contacto para Ucrania, otro formato de coordinación de ayuda militar de los aliados de Kiev que encabezan Alemania y el Reino Unido, y en el que participan más de medio centenar de países.

El consenso en torno a los participantes en la mesa de discusiones, que se celebraron a puerta cerrada, es amplio: “Hace cuatro semanas que Ucrania dijo que aceptaba un alto el fuego incondicional, y Rusia sigue sin aceptarlo. Está claro que Ucrania quiere la paz, pero que Rusia por ahora no está por la labor, tenemos que hacer más de nuestro lado”, instó también la alta representante para Política Exterior y Seguridad de la UE, Kaja Kallas, a su llegada al encuentro. Entre las posibilidades que indicó se discutirían en la cita, celebrada a puerta cerrada, la estonia quería plantear la posibilidad de que los entrenamientos de soldados ucranios que han realizado ya con gran éxito varios países europeos —más de 73.000 hasta la fecha— puedan realizarse también en territorio ucranio.

Misión militar multinacional

Uno de los rompecabezas de la “coalición de voluntarios” lanzada por Londres y retomada por París es que sus planes se centran en el día después de la guerra, especialmente en torno a la posibilidad de enviar algún tipo de misión militar multinacional para verificar un eventual alto el fuego o incluso acuerdo de paz. Pero nada de esto, han coincidido a su llegada varios ministros de Defensa, puede concretarse aún —ni siquiera si sería una misión de verificación, de mantenimiento de paz o de disuasión— hasta que se conozca qué se va a acordar exactamente y qué aceptarán las partes implicadas. Fundamental, han coincidido prácticamente todos también, es contar de alguna manera con el apoyo de Estados Unidos.

“Nuestra fuerza tranquilizadora para Ucrania sería un acuerdo de seguridad comprometido y creíble para garantizar que cualquier paz negociada traiga lo que el presidente [Donald] Trump ha prometido: una paz duradera para Ucrania”, ha dicho Healey.

Pese a las incertidumbres, el británico ha asegurado que no se está de brazos cruzados a la espera de lo que decida Moscú. “Nuestra planificación es real y sustancial, nuestros planes están bien desarrollados y tenemos objetivos claros para Ucrania”, ha asegurado al comienzo del encuentro. Entre los objetivos fijados, ha señalado el garantizar “cielos y mares seguros”, así como apoyara la paz “sobre el terreno” y, sobre todo, respaldar a las fuerzas armadas ucranias para que se conviertan en “la mayor disuasión posible”.

La nueva reunión de la “coalición de voluntarios”, tras las celebradas entre jefes de Estado y de Gobierno en Londres y París, donde también se han reunido los jefes del Estado Mayor de los países participantes, es la primera a nivel de ministros de Defensa. Y, también, la primera vez que se celebra en un espacio no neutral, la sede de la OTAN. Aunque su secretario general, Mark Rutte, ha sido invitado habitual a estas reuniones, las citas se han mantenido hasta ahora al margen de la Alianza Atlántica precisamente para marcar distancias con la organización que tanto rechaza Moscú como para dejar claro que no es una iniciativa aliada, sino de países de diverso signo dispuestos a “apoyar la defensa y seguridad de Ucrania a largo plazo”, como se ha subrayado una vez más en la nueva cita.

El propio Rutte dejaba claro hace una semana que aunque este encuentro tenga lugar en su sede, se trata más bien de una cuestión logística y con funciones “consultivas” de una Alianza Atlántica que, aunque como tal no participa en esta iniciativa, tiene que vigilar de cerca unas decisiones que podrían, potencialmente, afectarla. “Estamos para asesorar, pero también para apuntar a las implicaciones de ciertos planes y lo que eso significa para la defensa del territorio de la OTAN. Eso es importante”, explicó el holandés durante la cumbre de ministros de Exteriores de la Alianza, también en Bruselas. Tampoco Rutte estuvo presente en la cita de este jueves. De viaje en Japón, el holandés ha sido sustituido por la vicesecretaria general de la OTAN, Radmila Shekerinska.



Source link

Table of contents [hide]

Read more

Local News