sábado, septiembre 13, 2025

Nina García, editora en jefe de ‘Elle US’: “Mi misión es difundir la excelencia de los latinos en Estados Unidos para que nadie se avergüence de serlo” | Entretenimiento en Estados Unidos

Share


Desde el piso 24 de la Torre Hearst en Manhattan, Nina García (Barranquilla, Colombia, 1965) dirige los hilos de la edición estadounidense de Elle, uno de los grandes títulos de la moda con 50 ediciones a nivel mundial, propiedad del imperio mediático Hearst, pero fundada por una francesa que en 1945 apostó por un magacín para mujeres que mezclara notas de moda, belleza y política. Este año, la revista arribó a su 40 aniversario fiel a su ADN, pero la revolución digital la ha empujado a convertirse en una plataforma de entretenimiento con foco en la cultura pop. “Mi trabajo diario es pensar cómo conectamos con la audiencia, cómo llegamos a más público, cómo creamos una portada que se haga viral. Es todo un desafío”, comenta García vía telefónica con EL PAÍS, mientras hace una pausa en su agitada agenda a propósito de la Semana de la Moda de la Gran Manzana (NYFW) que tiene lugar estos días.

La historia de esta colombiana, cara del sueño americano y autora de cuatro libros ―entre los que se encuentran los bestsellers The Little Black Book of Style y The One Hundred― está marcada, sin duda, por la decisión de emigrar. “Me fui de mi país a los 15 años. Mis padres estaban muy preocupados por lo que estaba sucediendo con las FARC y el narcotráfico (en los años 80) y, con mucho esfuerzo, me dieron la oportunidad de estudiar en Estados Unidos. Aquí terminé el bachillerato e hice la universidad, pero estaba sola. No conocía a nadie. Solo tenía un sueño”, recuerda.

Tras titularse en la Universidad de Boston y el Fashion Institute of Technology (FIT), inició su carrera en el departamento de relaciones públicas de Perry Ellis para aterrizar tiempo después en la revista Elle como editora asociada. Allí alcanzó el cargo de directora de moda hasta 2008. Luego se convertiría en directora creativa de Marie Claire para volver a Elle en 2017 como cabeza de la publicación. “Fue un maravilloso cierre de círculo”, celebra la editora en jefe, también conocida por su rol como jueza del primer concurso de talentos de moda de la televisión, Project Runway, donde ha hecho dupla con la supermodelo Heidi Klum, Michael Kors, Christian Siriano o Zac Posen, durante las 21 temporadas del show que parece inagotable.

Pregunta. Las grandes marcas de lujo reportan menos ingresos, y están cambiando sus cabezas creativas. Todo parece estarse moviendo. ¿Está en crisis la industria de la moda?

Respuesta. Cuando empecé, este negocio era muy insular y ahora se ha vuelto increíblemente público. Estamos en el otro extremo del espectro. Hoy hay muchas más entregas y tienes que estar en todos lados. Para los creativos supone una presión enorme… También hay una contradicción en la forma en la que consumíamos el lujo antes y ahora. ¿Cómo quieres seguir siendo exclusivo cuando estás comunicando exactamente lo contrario? El mundo en el que vivimos está pasando por muchas cosas, y la moda es un espejo. Siempre lo he dicho. Hay una ola de incertidumbre y la sentimos. Todas estas empresas están cambiando, creando estrategias y reestructurándose internamente… Pero confío en que seguiremos evolucionando.

Portadas de 'Elle US'

P. La nueva directora editorial de Vogue US, Chloe Malle, se inclina por reducir las ediciones impresas para ofrecer números coleccionables. ¿Cuál es para Ud. el futuro del impreso?

R. El impreso tiene poder. Sabes que lo que estás leyendo ha sido verificado, leído y revisado por mucha gente. Hoy en día, con la IA, veo cosas en mi teléfono y no sé qué decir: ¿Es una imagen real o falsa? Sin embargo, no soy de las que piensan que la IA es mala. Creo que nos ayudará a optimizar gran parte de nuestro contenido, pero ahora más que nunca es necesario verificar los hechos y confiar en lo que lees. El print no morirá.

P. ¿Qué tan difícil fue construir una carrera tan relevante como la suya en Nueva York siendo latina e inmigrante?

R. En mis inicios, las grandes editoras eran casi todas rubias, de ojos azules y británicas, Anna Wintour (exdirectora de Vogue), Tina Brown (exdirectora de Vanity Fair)… No tenía referentes. Fue difícil conseguir una visa y trabajo, pero luché muy duro para demostrar mi valía en cada oportunidad que se me presentó. ¿Había racismo? Sin duda. Siempre lo ha habido, pero frente a ello tienes dos opciones: dejas que te afecte o sigues adelante. Incluso para viajar era un problema porque tenía un pasaporte colombiano. No sabes por todo lo que pasé, pero nada me detuvo. Quería recompensar el esfuerzo de mis padres con mi éxito profesional.

P. En 2017 se convirtió en la primera latina en dirigir una de las grandes revistas de moda del mundo. Han pasado ocho años y sigue siendo la única.

R. Fue un momento maravilloso. Estoy muy orgullosa de esta marca porque su visión de la moda ha sido siempre muy inclusiva, celebrando a mujeres de todas las razas, tallas, nacionalidades… La revista cumple 40 años este 2025 y llevamos meses revisando ediciones anteriores. Es increíble constatar cómo esta perspectiva nunca ha cambiado. Se siente como una revista del ahora.

Nina García, editora en jefe de 'Elle US' posa para EL PAÍS, el 5 de septiembre de 2025.

P. Sin embargo, el interés por la inclusión y la diversidad en la moda parece estar quedando de lado estos días.

R. No para nosotros.

P. Desde su regreso a Elle US, el talento latino ha ganado un lugar permanente dentro de la línea editorial de la publicación.

R. Es mi misión. Casi el 20% de este país es hispano. Estamos muy callados y asustados, pero tenemos que sabernos orgullosos de todas las cosas maravillosas que aportamos a este país. Es un momento difícil. Es importante ser empáticos con el otro, pero quiero que nos sintamos orgullosos de ser latinos, que nadie se avergüence o no quiera decirlo. Seguimos estando subrepresentados en puestos de poder en Hollywood, en juntas directivas, y somos tantos que parte de mi motivación es visibilizar toda la creatividad y los maravillosos ejemplos de la excelencia latina en el mundo. Cuando trabajamos con mujeres en la música o en Hollywood, siempre pienso en la representación de las latinas. Nuestro September Issue (número de septiembre) de este año lleva en portada a Rosalía, pero Karol G y Shakira ya han salido. Prometo más tapas latinas en el futuro.

P. Usted ha expresado su admiración por el trabajo del diseñador mexicoamericano Willy Chavarria, ¿qué opinión le merece su reciente colaboración con Adidas, acusada de apropiación cultural en México?

R. Desde el principio de los tiempos, los creativos se han inspirado en otros, pero entiendo que a veces no se perciba así y otros piensen que se está sacando ventaja del trabajo que una comunidad entera ha hecho por mucho tiempo. En este caso, no hay una sola respuesta. Es un área gris.

P. La Semana de la Moda de Nueva York se desarrolla estos días, y voces críticas llevan años pidiendo una renovación del evento. ¿Qué piensa al respecto?

R. Creo que hay un cambio de guardia en la moda. Están surgiendo muchos diseñadores nuevos. Los desfiles se revitalizan, así que tengo una visión muy positiva de la Semana de la Moda de Nueva York. No podemos quedarnos pensando en lo que fue. Hay una evolución y es diferente, pero sigue siendo emocionante.

La editora en jefe de 'Elle US' el 5 de septiembre de 2025.

P. El mes pasado estrenó la temporada 21 de Project Runway. ¿Cuál ha sido la clave del éxito de este programa para perdurar más de dos décadas en el aire?

R. Creo que está en la fascinación que produce ver el proceso de creación de un diseñador. Verlo crear algo de la nada. También es una marca muy fuerte porque nunca nos hemos negado a mostrar algunos temas. La moda es un reflejo de nuestra cultura y hemos tenido momentos increíbles, como cuando Mondo Guerra (ganador de la octava temporada) reveló vivir con VIH, o cuando un concursante le propuso matrimonio a su pareja cuando las bodas gais aún no existían. Es un programa con mucha integridad y, a pesar de haber estado en diferentes cadenas (ahora se transmite en Disney+), ha mantenido su esencia. Como juez soy muy honesta. Quiero que entiendan qué han hecho bien y qué no, pero jamás disuadirlos de seguir adelante. Ser cruel no es lo mío. En esta vida hay gusto para todos.





Source link

Read more

Local News