miércoles, abril 16, 2025

Si los seguros le parecen caros, prepárese porque vienen nuevas subidas | Negocios

Share



El sector asegurador —según los datos de la patronal Unespa— ingresó 75.161 millones de euros en primas en 2024, un 1,5% menos que en 2023. Esta cifra incluye no sólo los habituales seguros de autos, hogar, salud, decesos, accidentes, responsabilidad civil (los denominados no vida, que representaron 46.333 millones), sino también los de vida (vida riesgo y vida ahorro) a los que les correspondieron 38.827 millones.

Pero centrándonos en el coste para los ciudadanos de los seguros de no vida, la fluctuación de los precios para los consumidores es muy diversa. En general, todas las compañías subieron sus tarifas en 2024 obligadas por el aumento de los precios, aunque Mutua Madrileña afirma que mantuvo congelada la prima de sus seguros de auto a un 30% de su cartera.

Si seguimos al comparador Rastreator, el año pasado un seguro a todo riesgo de auto con franquicia para un turismo de tipo medio costaba de promedio 406 euros (aunque los precios dependen del modelo de vehículo, su potencia, accesorios) pero, en cualquier caso, según los datos del comparador, el precio de ese seguro pensando en idéntico coche hoy se situaría en 428 euros. Por lo tanto, las tarifas continúan al alza, ya que el gran incremento se produjo, precisamente, en 2024.

Otro seguro esencial, el de hogar, ha pasado de 189 a 233 euros, mientras el de salud se incrementa menos por la guerra de precios que vive este ramo (apenas dos euros, hasta los 67 euros de media) y la irrupción de nuevas compañías que ofrecen seguros de salud. Los de decesos, por su parte, se mantienen igual (en torno a los 151 anuales de media). Por compensar, bajaron de 204 a 192 los seguros de vida, aunque subirse a la moto (un seguro a terceros ampliado, por ejemplo) cuesta más, ya que la póliza aumenta su precio de 150 a 168 euros.

En salud, desde hace unos años, el ramo vive una fuerte competencia en precios derivada de la irrupción de nuevas compañías. Ofrecen precios muy competitivos, cercanos al low cost. Pero incluso las grandes están en esa “guerra”. Sanitas comercializa seguros de salud desde 31 euros al mes; Adeslas, desde 19, y DKV, 10. En estos días, Rastreator ha detectado un aumento de las búsquedas relacionadas con estos productos. El 57% de quienes optan por su contratación son mujeres.

Respecto al ramo de automóviles, la estimación de Amalio Berbel, responsable de Seguros de KPMG en España, es que el sector ingrese en primas entre un 6% y el 7% más, tanto por el aumento de las tarifas como por el incremento de las ventas de vehícu­los, lo que en el sector se llama nueva producción.

Atrás quedarían, por lo tanto, las fuertes subidas de los seguros de auto de 2023 y 2024, que, según Rastreator, supusieron un incremento medio del 18%. Esto fue consecuencia del gran aumento de costes que sufrieron las aseguradoras (recambios, mano de obra de los talleres…) y del incremento de la siniestralidad por la mayor circulación de vehícu­los tras finalizar las restricciones al tráfico después de la pandemia con el regreso a los puestos de trabajo.

De esta forma, muchas aseguradoras, como Línea Directa o Mapfre, vieron en 2023 cómo su margen técnico (diferencia entre ingresos y gastos) superaba el 100% y su ramo de autos se situaba en pérdidas, por lo que tuvieron que incrementar los precios para llevarlo por debajo del 100% y recuperar un margen positivo, lo que consiguieron ya el pasado año. Línea Directa, por ejemplo, que en 2023 tuvo pérdidas en su cuenta de resultados, en 2024 ha vuelto a los beneficios tras un cambio de política. La más importante: subir las tarifas.

Mutua Madrileña, por su parte, también vio crecer su margen técnico en 2023, pero solo hasta el 97%, por lo que pudo mantener una diferencia positiva entre ingresos y gastos, que le permitió ser más restrictiva a la hora de aplicar subidas. Otro buscador, Kelisto, deja dos titulares: la póliza más barata de enero fue la de Direct Seguros (188 euros) para un seguro obligatorio a terceros de un coche de gama baja. Por detrás, los 190 euros de Qualitas Auto.

Más batallas. El segmento de vida ahorro, ligado a productos financieros que la subida de tipos había vuelto muy atractivo pero que ahora que baja, lógicamente, pierde interés para los inversores, en favor de instrumentos como determinados fondos de renta fija. Aun así es un gran volumen de negocio, muy ligado a los bancos (de hecho, la líder es VidaCaixa). “El segmento de vida ahorro representa el 80% de las primas totales de los seguros vida. Y cuanto más suben los tipos, mejor se comporta”, sintetiza Amalio Berbel.

A pesar de todo, los precios siguen subiendo. Conforme indica Roberto Scholtes, jefe de Estrategia de Singular Bank, “lo hacen pese a la gran competencia y como respuesta a la fuerte inflación española después de la pandemia, afectando tanto al ramo de autos como al de hogar”. Y aunque la inflación se moderó en 2024, “todavía existe un efecto de reajuste”, matiza Simon Virmaux, analista de S&P Global Ratings.

Por ahora parece que las tarifas no harán mella en el bolsillo de los ciudadanos. Expertos como Amalio Berbel auguran que el sector crecerá este año por encima de la media económica.

Una economía resiliente

El nivel de riesgo que afrontan las aseguradoras españolas es similar a las belgas, danesas, italianas, suecas, noruegas o alemanas, cita un informe de S&P Global centrado en el sector de vida español. Su cálculo en las subidas de las primas de vida es también del 3% entre 2024 y 2026. “Pero mucho más lento que durante 2023, que fue un ejercicio excepcional”. De todas formas, soplan aires que impulsan este complejo espacio. La reaseguradora Swiss Re prevé que la facturación total crecerá un 2,6% de media al año en 2025 y 2026. Nada mal, teniendo en cuenta el título del trabajo: Crecimiento bajo las sombras geopolíticas. Y los seguros de vida durante 2035 moverán 4,8 billones de dólares. Estos días andan en los 3,1 billones.

“El sector continuará beneficiándose de una economía resiliente, impulsada por una inflación moderada y la persistencia de ingresos financieros derivados de tipos aún altos”, subraya María Sánchez, directora de Relaciones Institucionales y Desarrollo de Negocio de Avanza Previsión. Y añade: “En vida, el segmento mantendrá su senda de crecimiento”.

La duda —cuando se analizan los precios a través de estas plataformas— es la precisión de los datos y su ajuste con el coste final contratado por el usuario. “Son fiables y además se identifican aportando más información que sólo la prima: esa es la diferencia”, defiende Enrique García-Hidalgo, socio actuario de EY.

No obstante, los datos de un seguro para un mismo modelo de vehículo no varían solo, como veíamos antes, por el nivel de accesorios, si duerme en la calle o la edad y años con carné de conducir del asegurado. También afecta la geografía. Por ejemplo, “el precio del seguro de salud puede variar hasta 500 euros al año según la comunidad autónoma en la que se resida”, relata Carmen Reverte, responsable de seguros de salud en Rastreator. Definir las primas que debe pagar un usuario de seguros se asemeja a leer las cartas del tarot, pero es el desafío que le toca a un actuario de seguros, sobre todo cuando hoy el precio que pagamos se fija casi de forma individual.



Source link

Table of contents [hide]

Read more

Local News