El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado este domingo con imponer aranceles, del 25 al 50%, “a todo el petróleo que salga de Rusia” si Moscú no da señales de querer poner fin a la guerra en Ucrania, en una entrevista telefónica en la cadena de televisión NBC este domingo en la que también ha amenazado con bombardear Irán si este país no accede a un acuerdo sobre su programa nuclear. El presidente republicano ha apuntado que se plantea intentar volver a presentarse para continuar en el cargo más allá de 2028, cuando se celebrarán las elecciones tras las que concluirá su segundo —y según la Constitución de EE UU, último— mandato.
En sus comentarios más críticos hasta el momento sobre su homólogo ruso, Vladímir Putin, ha asegurado que esas sanciones podrían comenzar a aplicarse en un mes si para entonces no se ha acordado un alto el fuego. Es la segunda vez desde que comenzó el proceso de negociaciones de paz, y la tercera en la que va de año, que el republicano presiona en público al Kremlin, con el que se ha alineado una y otra vez frente a Ucrania.
En las declaraciones citadas por la NBC, el presidente estadounidense ha revelado que planea conversar esta semana por teléfono con Putin, en la que sería la tercera llamada entre ambos de la que se tiene conocimiento desde la que mantuvieron en febrero y que inició el proceso de negociaciones para un alto el fuego y un acuerdo de paz. Trump también ha asegurado que se sintió “muy enfadado” cuando Putin criticó la credibilidad del presidente ucranio, Volodímir Zelenski. El líder ruso propuso el viernes que una Administración interina bajo los auspicios de la ONU y EE UU reemplace a Zelenski al frente del país invadido por Moscú.
Los comentarios son especialmente llamativos porque Trump se ha mostrado siempre mucho más crítico hacia Ucrania y Zelenski que contra Rusia y Putin. Mientras que elogia al mandatario ruso, como alguien “muy inteligente”, y se suma a sus posiciones al rechazar que Kiev pueda ingresar en la OTAN en algún momento, entre otras cosas, ha abroncado en público en el Despacho Oval al líder ucranio y llegó a suspender la ayuda militar y de inteligencia como medida de presión. También ha llegado a calificar a Zelenski de “dictador” por no celebrar elecciones en tiempos de guerra —lo prohíben las leyes del país— y le ha acusado de provocar el conflicto.
Pero este fin de semana las recriminaciones le tocaban a Rusia. “Si Rusia y yo somos incapaces de llegar a un acuerdo para detener el derramamiento de sangre en Ucrania, y si creo que es por culpa rusa —que puede no ser—, pero si creo que es por culpa de Rusia, impondré aranceles secundarios a todo el petróleo que salga de Rusia”, ha declarado Trump, citado por la entrevistadora en NBC, Kristen Welker. Y ha precisado: “Eso quiere decir que quien compre petróleo de Rusia no podrá hacer negocios en Estados Unidos”. “Habría unos aranceles del 25% sobre todo el petróleo, un arancel del 25 al 50% sobre todo el petróleo”.
No obstante, ha matizado que sigue manteniendo “una relación muy buena” con Putin. El presidente ruso sabe que Trump está molesto con él, ha asegurado. Pero “el enfado se pasará pronto… si (Putin) hace lo correcto”.
Amenazas a Irán
En la misma entrevista telefónica, Trump ha amenazado a Irán con bombardeos y “más aranceles” si Teherán no accede a llegar a un acuerdo con Washington sobre su programa nuclear. “Si no aceptan, habrá bombardeos”, ha asegurado el presidente estadounidense. Según él, representantes de los dos países ya están en conversaciones, aunque no ha aportado más detalles. “Hay una posibilidad de que si no cierren un acuerdo les impondré aranceles secundarios, como hice hace cuatro años”.
Durante su primer mandato, Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo duramente negociado entre las potencias mundiales e Irán para controlar el programa nuclear de la República Islámica, y restableció sanciones contra Teherán que Washington había levantado cuando se firmó aquel pacto, en 2015. Desde entonces, y pese a que la Administración Biden trató de recuperar el acuerdo, Irán ha dado un nuevo impulso a su programa atómico.
Trump había declarado este mes que envió una carta a las autoridades iraníes para proponerles una nueva negociación sobre el programa nuclear. Si Teherán no aceptaba, había advertido el presidente estadounidense, se enfrentaría a una posible respuesta militar estadounidense.
En otro momento de la entrevista, difundida en extractos por NBC, el presidente estadounidense también ha apuntado que no descarta continuar en un tercer mandato, algo que prohíbe la enmienda 22 de la Constitución estadounidense. Según ha asegurado, hay fórmulas que le permitirían pasar por encima de ese artículo.
“Hay mucha gente que quiere que lo haga (buscar un tercer mandato)”, ha sostenido. “Yo les digo que todavía queda mucho, que aún estamos en los inicios de esta Administración”. “Estoy centrado en lo de ahora”, ha asegurado.
Pero, preguntado si continuaría en un tercer mandato de otros cuatro años, ha contestado: “Me gusta trabajar”.
“No bromeo”, ha insistido, antes de repetir que aún es demasiado pronto para tomar una decisión. Pero también ha matizado que, en caso de concluir que sí le interesa continuar, “hay métodos para hacerlo”.
La periodista que le ha hecho la entrevista le ha preguntado si una posibilidad sería que su vicepresidente, J. D. Vance, se presente como candidato a la presidencia y, en caso de ganar le entregara el cargo. “Esa es una”, ha replicado Trump, “pero hay otras”. Preguntado si quería explicarlas, ha zanjado el tema con un rotundo “no”.
Cambiar la Constitución estadounidense para permitir más de dos mandatos en la Casa Blanca sería una tarea muy complicada. Más de dos tercios de los legisladores en el Congreso tendrían que votar que sí, o dos tercios de los 50 Estados tendrían que dar el visto bueno a una conferencia constitucional para introducir modificaciones. En cualquiera de los dos casos, tres cuartas partes de los Estados tendrían que ratificar esos resultados.