lunes, julio 7, 2025

Trump amenaza con un 10% de aranceles adicional a los países que se alineen con los BRICS | Internacional

Share


El presidente de EEUU, Donald Trump, amenazó este domingo por la noche con imponer “un arancel ADICIONAL del 10% a cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS”, en un mensaje publicado en su red Truth pocas horas después de que el bloque geopolítico del Sur Global cerrara la primera jornada de la cumbre que celebra en Río de Janeiro. En su declaración final, este foro integrado por 11 países miembros que suponen el 40% del PIB mundial criticaron la guerra arancelaria de Trump, sin mencionarlo directamente por temor a sus represalias.

“La proliferación de medidas restrictivas del comercio, ya sea mediante el aumento indiscriminado de aranceles (…) o mediante proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio mundial, perturbar las cadenas de suministro globales, (…) exacerbar las disparidades económicas existentes y afectar las perspectivas de desarrollo económico mundial”, dice el documento pactado por el grupo fundado en 2009 por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica y al que se incorporaron Arabia Saudí, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes, Indonesia e Irán en 2023.

Los firmantes también apoyan la entrada de dos de sus socios, Etiopía e Irán, a la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuyas normas Trump ha dinamitado mientas, paradójicamente, China, que entró en 2001, y los BRICS se han convertido en sus grandes defensores.

El Ministerio de Exteriores chino ha respondido a Trump que “el uso de aranceles no beneficia a nadie”, según ha declarado un portavoz en su comparecencia diaria. El Kremlin, por su parte, ha recalcado que la “cooperación dentro de los BRICS nunca ha estado ni estará dirigida contra terceros países”, en palabras de su portavoz, Dimitri Peskov, informa Reuters. El portavoz ruso ha añadido que los BRICS pretenden “compartir una visión común del mundo sobre cómo cooperar en función de sus propios intereses”.

El presidente de EE UU, Donald Trump, el domingo en la Casa Blanca.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la cumbre, ha obviado las amenazas de Trump en su primera intervención del día, dedicada a los esfuerzos de los BRICS para combatir el cambio climático y la cooperación sanitaria intrabloque. Lula tiene prevista una conferencia de prensa más tarde, concluido el encuentro.

Trump ha advertido en su mensaje de que “no habrá excepciones a esta política”, en referencia a un arancel extra del 10%. No ha señalado a países concretos pero en su proceso de expansión los BRICS crearon el año pasado la categoría de países asociados, que son Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajstán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán.

Este miércoles 9 vence el plazo que Trump se dio para alcanzar acuerdos comerciales con sus socios o imponer un régimen proteccionista inédito en décadas. La Casa Blanca apunta a que finalmente entrará en vigor el 1 de agosto, lo que amenaza la economía mundial.

La principal demanda que comparten los BRICS es la exigencia de emprender una reforma profunda de las instituciones multilaterales para que los países del llamado Sur local, los tradicionalmente infrarrepresentados, aumenten su cuota de poder en las organizaciones internacionales para que refleje su peso económico y demográfico actual, no el del final de la Segunda Guerra Mundial. “Si la gobernanza internacional no refleja la nueva realidad multipolar del siglo XXI, corresponde a los BRICS ayudar a ponerla al día”, según Lula.

En su discurso inaugural, el presidente de Brasil trazó un paralelismo con el Movimiento de Países No Alineados, un grupo de naciones en desarrollo que evitaban alinearse con los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. “Los BRICS son herederos del Movimiento de Países No Alineados”, dijo el brasileño. “Con el multilateralismo bajo ataque, nuestra autonomía vuelve a estar en juego”.

Los BRICS también han acordado en la reunión anual de su banco, el Nuevo Banco de Desarrollo, celebrada también en Río, impulsar el uso de monedas locales, pero sin dar el paso de emprender la creación de una divisa propia. Hace meses, cuando aún no había iniciado su segundo mandato, pero ya era presidente electo, Trump amenazó a los BRICS con aranceles del 100% si osaban alumbrar una nueva moneda en sustitución del dólar.

El ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, explicó en una entrevista con EL PAÍS en el marco de la cumbre que “el camino trazado no es reemplazarlo [el dólar], eso dependerá de la evolución de la economía estadounidense. Mi propuesta es que nuestros socios, en Mercosur, los BRICS, reduzcamos costes con comercio interno y préstamos mutuos”.

A la cumbre de los BRICS en Río no ha asistido el presidente Xi Jinping, lo que ha restado empaque el encuentro. Mientras, su homólogo ruso, Vladímir Putin, intervino a través de vídeo desde Rusia en vista de la orden de arresto internacional que pesa sobre él por crímenes de guerra en Ucrania.

Brasil, que también será sede de la cumbre climática de la ONU en noviembre, ha aprovechado ambas reuniones para destacar la seriedad con la que los países en desarrollo están abordando el cambio climático, mientras que Trump ha frenado las iniciativas climáticas de EE UU.





Source link

Read more

Local News