domingo, abril 13, 2025

España, la superpotencia de las lechugas | Negocios

Share



La palabra lechuga tiene un trasfondo sugerente. En el antiguo Egipto, este vegetal era apenas una humilde herbácea silvestre con hojas pequeñas y duras. Su sabor era acre y era más que una comida, un afrodisiaco y símbolo fálico. Se decía que Min, el dios de la fertilidad, representado en estatuas, relieves o pinturas con atributos exagerados, protegía los cultivos de esta planta de forma alargada, cuerpo vigoroso y con un tallo duro que al romperse dejaba un líquido blanco. De allí su etimología: su nombre científico Lactuca proviene del latín lac (lácteo o leche). En francés antiguo era laitue (lechoso). Hoy, este alimento está en millones de platos de todo el mundo. Entre los países de la Unión Europea (UE), más de la mitad de las importaciones (878.000 toneladas en 2024, según Eurostat) proceden de España.

La lechuga española está presente en el mercado europeo prácticamente todo el año. El sector produce una veintena de variedades: desde la romana (con cogollo largo y hojas largas y que es la base de la célebre ensalada César) hasta la iceberg (la más consumida en el mundo, con forma redonda) o la lollo rosso (de origen italiano, de hojas rizadas y con las puntas rojo oscuro, con un sabor algo amargo). “Hablamos de un catálogo amplio que satisface demandas diversas”, explica Cecilio Peregrín, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productos Exportadores de Frutas y Verduras (Fepex). En 2024, las exportaciones de este producto —el tercero más vendido al exterior entre los hortícolas, por detrás solo del pimiento y el pepino, y por delante del tomate— han llegado a las 745.698 toneladas, un 3% más que un año antes, pero un 6% menos que en 2021, cuando marcó su récord histórico.

El sector hace frente a una serie de desafíos que pasan por el cambio climático —que en los últimos años ha sido el principal causante de tener una producción cada vez menor— y por una mayor competencia de países como Marruecos y Egipto. Los agricultores, explica Peregrín, están haciendo frente a medidas fitosanitarias cada vez más restrictivas que, por un lado, encarecen la producción y, por otro, hacen un hueco a que entren más jugadores al terreno. “Queremos que se apliquen los mismos estándares de sostenibilidad y seguridad alimentaria a los productos importados”, arguye el representante del gremio. A todo ello se suma un consumidor con gustos diferentes y que en algunos casos, por ejemplo, ha cambiado la lechuga tipo iceberg por la minirromana. “Tenemos el reto permanente de avanzar en la consecución de variedades que se adapten a las nuevas condiciones climáticas y con menos exigencias hídricas”, dice Sara Rubira, consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, que, junto al sur de Alicante y el norte de Almería, ha logrado consolidarse como el gran proveedor europeo debido a factores naturales (con inviernos suaves y ausencia de heladas).

Consumidores europeos

A Alemania (compra casi un cuarto de las exportaciones de lechuga española) le sigue Francia (con el 18,2%) e Italia (con el 10,4%). En conjunto estos tres mercados representan el 52,4% de las ventas al exterior, según los datos proporcionados por Fepex. Portugal, por su parte, ha experimentado un incremento importante, pues ha duplicado su volumen de importaciones en cuatro años. Rumania y Croacia también se consolidan como destinos al alza. Sin embargo, los productores han sentido un encarecimiento de los costes logísticos, lo cual ha puesto piedras en el camino. “Estamos a 2.000 o 2.500 kilómetros de nuestros principales mercados y eso limita nuestra capacidad para abastecer con producto las 52 semanas del año”, asegura Peregrín. Sobre todo en el verano, llevar la lechuga española al norte se ha convertido en un reto cada vez mayor. “En los meses cálidos, los supermercados priorizan a sus proveedores locales para ahorrar costes. Un tomate holandés en julio llega a un almacén en Róterdam en dos horas, uno español, tarda un día y medio y cuesta entre un 15% y un 20% más por el transporte”, resalta el experto.

Aunque la verdura se distribuye por todos los países de la UE a lo largo del año, el producto tiene su temporada alta entre noviembre y abril. “Nuestras condiciones climáticas y de cultivo propician que podamos tener lechugas prácticamente todo el año con las condiciones organolépticas que pide el consumidor, con piezas, con un cogollo consistente y con un tamaño aceptable”, agrega Rubira, de la Región de Murcia, que copa el 67% de las exportaciones de lechuga en el ámbito nacional con más de 403.000 toneladas. Gran parte de este porcentaje corresponde a lechuga iceberg y a la variedad romana. Las producciones de invierno en la zona se hacen en el Campo de Cartagena, donde los inviernos son moderados y permiten la producción hasta prácticamente el inicio del verano. Posteriormente, las plantaciones se van realizando en el interior y en el norte de la provincia, con una incidencia de altas temperaturas menor, lo que permite tener lechugas firmes y consistentes con un cogollo cerrado.

También Almería es un pilar importante. Conocida por sus interminables invernaderos, es una provincia proveedora de hortalizas especializada en tomate y pimiento. “Almería ha aprendido a hacer de la escasez (agua y tierra fértil) una ventaja… y la lechuga es eso, agua hecha alimento”, detalla. Zonas como el Poniente y el Campo de Níjar son fundamentales para producción hortofrutícola del país. Cuando las temperaturas son extremas, la producción se traslada a mayores altitudes para aprovechar las fluctuaciones térmicas entre el día y la noche. “En octubre, cuando los productores del norte finalizan sus cosechas, Almería, Murcia y Alicante inician su temporada alta”, recalca Peregrín. Todas estas regiones han llevado al país a convertirse en el mayor vendedor de lechugas del planeta. Las exportaciones totales del alimento en el mundo fueron 2,1 millones de toneladas en 2023 (últimos datos), según la FAO. De ese total, cerca de 695.000 correspondieron a España, seguido de México y EE UU.



Source link

Table of contents [hide]

Read more

Local News