La Ciudad de México es una urbe aglomerada que parece no vaciarse nunca. Cuando hay vacaciones estudiantiles o un puente largo, se puede saborear apenas la sensación de ligereza que no se consigue en la hora pico común. Esto pasa en otras ciudades y se siente en todo el país, pero la necesidad de movilizarse de los mexicanos no se detendrá. Tan solo en 2024, la red de transporte público de la Ciudad de México aseguró que se movilizaron en promedio 5,5 millones de usuarios, siendo el Metro el servicio más utilizado, seguido del Metrobús y el Tren Suburbano.
Esta temática alrededor de la movilidad se profundizó durante la segunda edición del Foro Ruta México, organizado por MOBILITY ADO en el Club de Banqueros de la Ciudad de México, donde personalidades importantes del sector y la política dialogaron respecto al panorama del transporte, así como proyectos futuros y posibles mejoras de movilidad.
La ceremonia inaugural estuvo a cargo de Rodolfo Osorio, coordinador de Electromovilidad de la Secretaría de Economía; Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario; Abraham Torres Andrade, encargado del despacho de la Dirección General de Política Territorial y Movilidad; Ricardo Serrano Rangel, presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) y Francisco Trueba, director de Movilidad Urbana de MOBILITY ADO y representante de la iniciativa Ruta México.
“El Foro Ruta México es nuestra respuesta propositiva a las necesidades y los retos que nos plantea la movilidad en México”, expresó Francisco Trueba. “Creemos en este tipo de foros para poder construir juntos, para poder discutir abiertamente las problemáticas que hay en distintas ciudades y poner en el centro, que es la parte más importante, la calidad de vida del usuario, que es, al final de cuentas, lo que nos une a todos los que participamos aquí”, dijo el director de Movilidad Urbana de MOBILITY ADO.
En representación del secretario Marcelo Ebrard, el Coordinador de Electromovilidad de la Secretaría de Economía, Rodolfo Osorio, reconoció la importancia del encuentro. “Este es un espacio para la reflexión y el intercambio de buenas prácticas, el cual marca un paso muy firme hacia una movilidad sostenible, sustentable y conectada con las necesidades del país y la población”, expresó.
Por su lado, Andrés Lajous aseguró que las nuevas tecnologías no cambian las necesidades de movilidad de los usuarios. “El hecho de que me hayan invitado habla de la amplitud y el reconocimiento de que la movilidad, o los sistemas de transportes, son diversos y que las tecnologías no son lo que definen la movilidad; la movilidad está definida por el hecho mismo de las necesidades y los derechos que tienen las personas para moverse, para tener acceso a la educación, servicios y trabajos”, expresó el titular. Más adelante, en una presentación sobre los proyectos del Gobierno 2025-2030, Lajous anunció que la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario cambiará de nombre a la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado, unificando las soluciones de movilidad de los mexicanos.

El panel “Ruta de la movilidad integral y participativa” profundizó en el Plan México, un proyecto presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum que busca, entre otras cosas, fortalecer la conectividad con mayor infraestructura ferroviaria, carreteras, aeropuertos y puertos. Los panelistas destacaron la importancia de los proyectos a largo plazo y la colaboración entre gobierno, sector privado y la sociedad civil para retomar las metodologías de sistemas de transportes integrados, de digitalizar, innovar y pulir la estrategia de movilidad eléctrica en el país.
Además, el panel “Ruta del transporte sostenible” se centró en la búsqueda de una regulación federal en materia de electromovilidad para el transporte público y en la descarbonización del transporte colectivo como parte del Plan Nacional de Desarrollo, que tuvo la participación de Diana Ávalos, directora de la Asociación Mexicana de Impulso al Vehículo Eléctrico, Daniel Sibaja, secretario de Movilidad del Estado de México; Rogelio Arzate, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, el doctor Hugo Isaak, responsable de ONU Hábitat para Ciudades Inteligentes y Germán Redondo Suárez, titular de la Unidad de Estrategia Corporativa y Comercial del Tren Maya.
Finalmente, el encuentro terminó con el panel “Ruta de gobernanza: fortalecimiento y profesionalizando las instituciones”, donde Ricardo Serrano, presidente de la AMAM, Abraham Torres Andrade, director de Política Territorial, Fredy Velázquez, director de Planeación, Evaluación y Tecnologías de Información del Metrobús y Diego Monraz, secretario de Transporte del Estado de Jalisco, conversaron sobre las mejoras de la movilidad, así como la solución en capacidades técnicas, transparencia y permanencia de las estrategias a pesar de los cambios de administración.
La segunda edición del Foro Ruta México no solo reunió a diferentes sectores sobre un tema tan importante como el derecho a movilizarse, sino que demostró las diferentes necesidades del país y consolidó las posibles respuestas para crear un futuro donde los protagonistas sean las personas, con óptimos sistemas integrados de transporte que sean amigables con el medioambiente y conexiones inteligentes que impulsen un país innovador en la región.