Marc Randolph ofrece sus 10 claves para que los jóvenes emprendedores puedan cumplir su sueño, pero con los pies en la tierra

Montar un negocio y que funcione ya es una conquista. Pero convertirlo en líder mundial de su sector es otro nivel. Para alcanzarlo, la diferencia estriba en observar. “Tan fácil y tan difícil”, asegura Marc Randolph, cofundador, junto a Reed Hastings, del gigante del streaming Netflix. Cuenta, además, con una trayectoria de cuatro décadas como emprendedor (ha fundado seis compañías), inversor y asesor. Ha contribuido al crecimiento de 50 start-ups, exitosas y fallidas, de las que también ha extraído importantes lecciones. Enseñanzas que no se cansa de repetir a los miles de jóvenes a los que se dirige en los distintos foros donde interviene con una máxima: “Ayudarles a cumplir sus sueños, pero con los pies en la tierra”. De este conocimiento, que difunde a través de su podcast y libro superventas Eso nunca funcionará; de su paso por España en el South Summit 2025 y su encuentro con periodistas internacionales, extraemos el siguiente decálogo:
- Emprender no va de tener una idea, sino cientos: desarróllalas y saca conclusiones. Diseña un sistema para testar las que acaban siendo malas, que serán la mayoría. Innova y valida a través de experimentos simples y baratos. Fracasa para ir mejorando ese sistema y corrígelo introduciendo los ajustes necesarios para construir tu modelo de negocio.
- Enamórate de tu proyecto y envuélvelo con tu pasión. Una mala idea con una persona increíble puede volverse algo grande. Prefiero trabajar con ese tipo de persona. He invertido en campos de futuro como robótica, inteligencia artificial o blockchain y me sigo reafirmando en que lo importante es el líder disciplinado y creativo para navegar los cambios.
- Deja de sobrepensar, lánzate y actúa. Si dos cosas funcionan, arranca y perfecciona con la práctica y sobre la marcha. Netflix comenzó con dos millones de dólares, 12 personas y una web básica. En algo más de un año se lanzó al mercado. No seas arrogante porque nunca tendrás todas las respuestas antes de iniciar un negocio. Insiste, sé optimista y mantén siempre la ilusión. Rodéate de buen talento y no te rindas aunque tu proyecto no salga o no gane a la primera. Hay que caer y levantarse todas las veces.
- Experimenta de manera sencilla. Comienza con planteamientos fáciles. La innovación no tiene por qué ser compleja, ni siquiera original. Amazon empezó vendiendo libros y, un trozo de papel como el post-it, ha vendido miles de millones. No te desmorones ante las dificultades. Emprender requiere fondo. Cuando Hastings era consejero delegado en Pure Software y yo era un directivo e íbamos juntos a la oficina, discutíamos ideas que yo le proponía. La mayoría nunca vieron la luz. Entre ellas, artículos deportivos personalizados, champú bajo suscripción o comida para perros por internet.
- Haz coincidir tu idea con las personas. Busca un problema que les afecte o complique y piensa cómo cambiarlo. Para ello es necesario que vivas pegado al mercado, dado que vivimos en un mundo que cambia a gran velocidad.
- Mejora lo que no funcione. Otra forma de emprender pasa por mejorar o actualizar la idea de otro que está funcionando, porque en algún momento dejará de hacerlo. Ni Hastings ni yo nos planteamos jamás levantar una gran empresa, sino mejorar “simplemente” la estrategia del alquiler de vídeos. Observa y sé capaz de anticiparte a lo que viene.
- Ve ligero, no te disperses y prioriza. Olvídate de ser consejero delegado antes de descubrir qué quieres hacer. No dejes tu trabajo, no alquiles una oficina, no contrates gente, ni pagues a nadie. No gastes dinero y te sorprenderá cuánto puedes lograr hoy sin gastar nada. Actualmente ayudo a una empresa con ocho meses de trayectoria. Nadie ha cobrado, todos trabajan en su tiempo libre y van a esperar a levantar dinero hasta que tengan algo que realmente funcione. Esa es la forma inteligente de empezar. Tampoco te disperses. Aprende a priorizar. Escucho infinidad de breves presentaciones (pitches). Muchas veces hay ideas excelentes, pero sé que las van a arruinar por estos motivos.
- Persevera, confía en ti y gestiona el riesgo. Levantar una empresa está indicado para aquellos que poseen el don de la perseverancia y confían en sí mismos sabiendo surfear a todo el que diga que no va a funcionar. Aunque muchas veces tendrán razón, uno debe tener claro que lo logrará. También debe saber gestionar su tolerancia al riesgo. No al riesgo temerario, sino al riesgo de empezar algo sin saber qué hay al otro lado, de hacer algo sin tener garantizado el resultado.
- Ten muy presente la gestión de personas cuando empiece a funcionar tu empresa. Es fundamental tener a la gente idónea en el puesto correcto y asegurarse de que tengan la información necesaria para tomar decisiones acertadas. Nada de tomar decisiones por ellos, ni de revisarlas.
- Para las grandes compañías tengo un consejo: no sabes quién va a venir a por ti. No dudes de que siempre habrá alguien que lo haga y te atacará por lo que haces mal, no porque eres bueno. Si no te reinventas, lo harán por ti. En el caso de Netflix, un puñado de personas, sin experiencia en el sector del vídeo, tumbaron a un gigante multimillonario como Blockbuster.
Perfil
Cofundador de las empresas de software MacWarehouse y MicroWarehouse.
Cofundador de la empresa informática IntegrityQA, adquirida por Pure Atria.
Cofundador de Looker Data Sciences, empresa de software de análisis, comprada por Google en 2019.
Asesor en distintos consejos de administración. También participa en la organización sin ánimo de lucro National Outdoor Leadership School (NOLS).
Autor del libro superventas: Eso nunca funcionará: el nacimiento de Netflix y el poder de las grandes ideas, donde explica la puesta en marcha y posterior desarrollo de la plataforma de streaming, así como las lecciones extraídas.
Presentador del podcast (Apple) Eso nunca funcionará (72 episodios). Dirigido a emprendedores que buscan ideas para impulsar su negocio.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.